07 Jul 2025
Nace StayAlliance, la primera alianza profesional de alojamiento de corta y media estancia en España
Madrid, 7 de mayo de 2025.- Con el objetivo de dar voz a uno de los sectores más dinámicos de la economía, hoy se ha presentado oficialmente StayAlliance, la primera alianza profesional que agrupa a los principales actores del alojamiento de corta y media estancia en España.
Esta plataforma nace para promover un desarrollo sostenible y profesional del sector, impulsar su competitividad y fortalecer su representación ante las administraciones y la sociedad.
StayAlliance reúne a todo el ecosistema de la cadena de valor del alojamiento flexible: propietarios, gestores, plataformas tecnológicas, inversores, comercios locales y sectores vinculados al turismo, con el propósito de construir un modelo de alojamiento profesionalizado, innovador, inclusivo y sostenible.
La Junta Directiva de StayAlliance está conformada por Asier Pereda (The Rentals Collection) como presidente, Borja Sierra como vicepresidente (Biztrip) y Carlos Pérez-Lanzac como secretario (VITUR).
Con una aportación de más de 6.400 millones de euros anuales a la economía española, la capacidad de atraer talento internacional cualificado y la posibilidad de ofrecer soluciones a visitantes diversos como estudiantes, viajeros por motivos de salud, turismo deportivo, de compras, idiomático o de larga estancia, entre otros, el alojamiento flexible se consolida como un pilar estratégico para el futuro de España como destino global.
Una nueva visión del alojamiento flexible
StayAlliance impulsa un modelo que combina dinamismo económico, cohesión social y sostenibilidad, alineado con los objetivos de desarrollo urbano, habitacional y turístico de España y Europa.
La Alianza representa a una oferta alojativa diversa que incluye apartamentos y viviendas turísticas, senior living, villas, alojamientos corporativos, residencias para estudiantes alojamientos de corta duración y alquileres temporales como coliving y flex living.
“StayAlliance nace como una Alianza complementaria que quiere poner en valor el impacto positivo del alojamiento flexible en nuestras ciudades. Nuestro objetivo es unificar y profesionalizar el sector, dotarlo de estándares de calidad y generar alianzas que contribuyan a un desarrollo económico y social sostenible”, destaca Asier Pereda, presidente de StayAlliance.
Estructura sólida
La alianza se estructura en seis verticales vinculadas al sector del alojamiento de corta y media estancia profesional: inversores, propietarios, capital privado y consultores inmobiliarios; operadoras de alojamiento de corta y media estancia; plataformas tecnológicas de gestión y comercialización; sistemas de pago, telecomunicaciones y servicios financieros, distribución alimentaria, servicios de delivery y hostelería y movilidad urbana, transporte tradicional y aerolíneas.
“Estamos en conversaciones con todo un ecosistema de empresas de las diferentes verticales impactadas directa o indirectamente por el sector, como empresas financieras, seguros, distribución alimentaria, construcción, transporte de pasajeros, restauración, delivery, etc. Estamos encontrando una gran acogida para construir una alianza que colabore y trabaje por un alineamiento que vertebre el sector. El sentir general es que esta asociación es muy necesaria”, explica Asier Pereda.
“StayAlliance es la respuesta a una necesidad de esta tipología de alojamiento: dar unidad, visibilidad y voz a un sector clave para la movilidad profesional, la atracción de talento y la dinamización económica. Queremos ser parte activa en la construcción de ciudades más inclusivas y competitivas“, añade Borja Sierra, vicepresidente de la Alianza.
Agenda transformadora
Ante la creciente presión normativa y percepción pública, StayAlliance busca diferenciar la oferta profesionalizada del modelo informal, actuando como interlocutor sectorial ante administraciones, medios y sociedad.
Entre sus prioridades estratégicas destacan: definir estándares de calidad y cumplimiento normativo, proteger la seguridad jurídica de los operadores responsables, fomentar una regulación clara, moderna y diferenciada, generar datos e informes que enriquezcan el debate público y posicionar el alojamiento flexible como palanca de desarrollo económico, urbano y social.